Dr. Alejandro Cataldo – Centro de investigación y tecnologías de información – Universidad de Talca
Este domingo 18, se realizarán las primarias legales para la presidencia de la república. Mucho se ha dicho sobre los candidatos de los dos pactos inscritos, pero uno de los comentarios más frecuentes es que hay pocas diferencias entre los postulantes del mismo pacto. Para poder conocer las diferencias y similitudes objetivas entre ellos, analizamos los cinco textos de los programas a la presidencia y construimos un mapa conceptual mediante técnicas computacionales.
El resultado del análisis es el mapa “lexicográfico” mostrado en la figura. Antes de que analicemos este mapa, trataré de explicar cómo se “lee”. Un mapa lexicográfico es una construcción computacional basado en las palabras de un texto y las relaciones entre ellas. El computador agrupa estas palabras relacionadas en temas, que son los círculos de colores, y representa una idea central expresada en el texto. Los puntos grises dentro de cada círculo son los conceptos o palabras claves de ese tema. Lo otro que hay que tener presente es la distribución de los elementos en el mapa. Mientras más lejanos dos elementos (por ejemplo, dos conceptos), se interpreta como que están distante discursivamente. El concepto “construcción” en el tema “historia” está muy lejano del de “seguridad” en el tema “desarrollo”, indicando que discursivamente podrían estar opuestos. Hay muchos otros elementos que en el mapa se pueden interpretar, pero con estas dos breves instrucciones ya podemos ver las similitudes y diferencias entre los discursos de los cinco candidatos.
Los programas como elementos en el mapa están representados con letra roja y el nombre FILE_X, donde X es el apellido del candidato.
Pacto Apruebo Dignidad: Interesante es ver que los programas de Jadue y Boric están relativamente separados, no están tan cerca como se esperaría, mostrando que efectivamente hay diferencias programáticas entre ambos candidatos. El de Jadue se conecta con los tres temas principales del mapa: “constitucional”, “social” y “desarrollo”, además del de “modelo”. Mientras que el de Boric está incluido en el tema “historia”. En otras palabras, la propuesta Boric se centra probablemente en lo histórico mientras que Jadue lo hace en lo social, económico y constitucional.
Pacto Chile Vamos: Lo primero que podemos ver es que los programas de Lavín y Desbordes son muy similares y casi no hay diferencia entre ellos, conectándose ambos al tema “Social”. El discurso más lejano es el de Briones y se conecta al tema “Desarrollo”, mostrando que su énfasis está más enfocado en aspectos económicos. En un lugar intermedio está el programa de Sichel, que también se conecta al tema “Social” pero está mas cerca del de Briones que el de sus otros dos competidores.
Por último, un aspecto muy llamativo en el mapa es que los programas de Lavín y Desbordes están más cercanos al de Boric, que éste al de Jadue. Esto mostraría que, a pesar de que los primeros son de listas de derecha, y el último de izquierda, sus proposiciones temáticas son más cercanas entre sí que con sus compañeros de pacto.
Sintetizando, queríamos saber si realmente hay diferencias entre las propuestas de los candidatos a las primarias en los dos pactos opuestos. Los resultados del análisis muestran que los programas más distintivos son los de Jadue, en un pacto, y el de Briones, en el otro. Los programas de Desbordes y Lavín son muy similares y están más cercanos al de Boric, que pertenece al pacto opuesto. Por último, el programa de Sichel se distingue del de sus compañeros de pacto, pero no tanto como el de Briones.